FIGURA Y DETALLE DEL ROSTRO
Terminamos de conocer la historia de la Giralda con este tercer artículo dedicado al Giraldillo.
¿Cómo se ideó esta figura?. ¿De quién partió la idea que así fuera? ¿Cuántos artistas intervinieron en ella? ¿Por qué esta figura? ¿Qué se perseguía con esta iconografía?¿Cuándo se colocó en lo alto? ¿Es hombre o mujer?
Todas estas preguntas aparecerán en este artículo con sus correspondientes respuestas.
Para entender por qué se quería hacer una de las veletas más grande del mundo y culminar los cuerpos cristianos de la Giralda, vamos a hacer un símil con una obra de teatro.
Pongamos como productor de la obra: la iglesia, pues se tenía en mente, que había que hacer una figura todopoderosa, una figura guerrera que representara a la Fe cristiana venciendo al Islam, para ello Francisco Pacheco, canónigo de la catedral y gran conocedor de las mitologías griego-romana, se rodeó de un gran equipo de artistas.
El primero es el pintor Diego de Vargas, que siguiendo las directrices del canónigo, dibujó un boceto parecido a la diosa Minerva (que es la diosa virgen de la sabiduría, la civilización, las ciencias, la navegación, la justicia, la educación, la medicina, el comercio, las artes, la habilidad, la industria, los inventos, el desarrollo, los oficios y la paz,) “casi ná”.
Ahora entra en acción para darle forma a la figura, el escultor Juan Bautista Vázquez, el Viejo. Seguidamente un tercer artista, el escultor Bartolomé Morel, éste se encargaría de fundir la estatua con sus atributos que veremos ahora y de presentársela a su director de escena que no era otro que Hernán Ruiz.
De este laborioso trabajo salió el que se llamaría el Giraldillo, una de las veletas más famosa del mundo y la que tiene más imitaciones. Así que este fue el equipo que intervino en la confección de nuestro Giraldillo.
La figura cuenta con un gran escudo o lábaro que hace de veleta en la mano derecha y una palma en la mano izquierda. El escudo viene unido a una lanza que, en lo alto, tiene la cruz cristiana. La dama lleva un casco rodeado por una corona con doce flores de lis.
La estatua de bronce mide 3,47 metros de altura y solo el cuerpo de la estatua pesa 1,2 toneladas. Hace las veces de veleta y representa el triunfo de la Fe católica, como quería y perseguía el canónigo Pacheco.
Lo que no sabe mucha gente es que el nombre de la Giralda viene dado por la veleta que como tal giraba según los vientos y por alusión la torre se le llamó Giralda.
Hoy, gracias a Amed Ben Basso, Alí el Gomari y a Hernán Ruiz podemos decir, que tenemos la torre más bella y más hermosa del mundo.
El Giraldillo se puso allá en lo alto de la torre el día 13 de agosto de 1568 utilizando unas grandes poleas con el arriesgado trabajo de muchos operarios.
En 1998, tuvimos la ocasión de ver al Giraldillo original en el suelo, después de 430 años en lo alto, frente a frente, a la copia de las mismas dimensiones que hizo el escultor José Antonio Márquez. Una frente a otra donde la huella del tiempo se reflejaba en toda su figura.
Una vez reparada en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), se subió de nuevo a su lugar de origen el 29 de enero de 1.999. (tuve la suerte de presenciar este acontecimiento). Una enorme grúa la izó hacia el cielo y en pocos minutos la depositó en lo alto de la torre. No tuvo nada que ver con el laborioso trabajo que harían los operarios del siglo XVI.
La copia exactamente igual que la original se instaló en la puerta del Príncipe o San Cristóbal de la catedral el 15 de junio de 2.005 donde podemos disfrutar viéndola de cerca.
Como resumen de estos tres artículos podemos decir que nuestra Giralda es tan conocida, que hay copias de ella en España y en muchos lugares del mundo.
Si te ha servido estos tres artículos para conocer lo que no conocías de nuestra emblemática torre, pues de eso se trataba, de tener conocimientos de Sevilla y difundir la riqueza histórica de nuestra ciudad.
Giralda de Kansas City y el explorador
Por su interés vamos conocer la de Kansas City y por qué se hizo una en esta ciudad.
La historia es la siguiente: J. C. Nichols un famoso promotor inmobiliario, visitó Sevilla en la década de 1920 y quedó maravillado de la Giralda y quiso construir una igual en su centro comercial CountryClub Plaza (primer centro comercial del mundo) en 1929, pero finalmente el proyecto no se llevó a cabo. En 1950 el centro comercial pasó a estar a cargo de su hijo, Miller Nichols que visitó Sevilla durante la Feria de abril de 1966. Ya se sabe unas copitas, un rebujito, un bailecito y el hombre salió tan contento que quiso hermanar Kansas City con nuestra ciudad. Quería tener una copia de nuestra hermosa torre en su centro comercial, y así fue. Ese año Sevilla, siendo su alcalde Félix Moreno de la Cova, a la
vuelta y ya en su despacho se iniciaron los trámites oportunos y así se hizo. Con el alcalde de Kansas City Ilus W. Davis se hicieron ciudades hermanas en 1966. Se construyó en ese centro comercial una réplica de la Giralda (ver imágenes) de aproximadamente 40 metros de altura y también una réplica de la fuente de la Plaza Virgen de los Reyes. Su Giralda fue
inaugurada el 4 de septiembre de 1967 en presencia del alcalde de Sevilla, Don Félix Moreno de la Cova.
Sevilla se convirtió en la primera ciudad en hermanarse con Kansas City donde tuvo un papel destacado en el pabellón de Estados Unidos durante la Expo-92. Fue entonces cuando Sevilla recibió el regalo de“El Explorador” (conocido como El indio). Por eso, el último tramo de la autopista de San Pablo, hoy se llama Avda. de Kansas City donde está situada la estatua, donde se ve al indio oteando el horizonte.