Antes de hacer una breve reseña histórica de cuando se construyó el (1)alminar, me gustaría plantear una reflexión sobre la Giralda que pudo ser y no fue, bien distinta de la actual. La giralda se empezó a construir en 1184, Retrocedamos ochenta años sobre el contexto histórico que tratamos, cuando a comienzo del siglo XII Al-Andalus se hallaba bajo la denominación de los almorávides. Entre 1104 y 1105, ante los rumores de que Abu Yacub (Califa que gobernaba al-Andalu, se hallaba gravemente enfermo, Alfonso VII invadió el territorio de Sevilla con 3.500 hombres. Los bereberes consiguieron soportar el asedio, hasta que llegaron tropas de refuerzo del gobernador de Granada, que infligieron una serie de derrota a los cristianos, los cuales en su huida perdieron 1.500 hombres.
La reflexión que planteaba es: qué hubiera ocurrido si Alfonso VII hubiera conquistado Sevilla. Obviamente la mezquita mayor que se habría adaptado a la catedral era la de Ibn Adabas (Iglesia del Salvador), cuyo alminar es una torre pequeña. Ésa hubiera sido la “Giralda” almorávide y no la que vemos en la actualidad.
Hecha esta reflexión y para entender mejor sus orígenes nos situamos en el año 1.161 cuando Sevilla estaba gobernada por los almohades, porque aquí estableció su corte el gran Califa Al.Mumenin Ben Yusef Abu Yacub. Fue una época almohade de enriquecimiento de la ciudad. Se hizo el palacio de la Buhaira, la torre del Oro, hasta un puente de barca, hasta que se hizo el puente de Triana en 1852. Murió en el asalto a Santarém (1.184)
1 Alminar: Es la torre de la mezquita, también llamado minarete, donde se llama a los musulmanes a las horas de oración
Abu Yacub hizo construir una mezquita en el mismo lugar que hoy ocupa la catedral y la torre sería el alminar, (Giralda) de la mezquita. Hoy podemos ver restos de lo que fue, como es el patio de los naranjos, la puerta del Perdón y la torre almohade, que se reformó en 1568.
Le sucede, su hijo Abu Yusuf al-Mansur quien apoyó los trabajos que su padre había ordenado construir. La torre que serviría tanto para la ceremonia religiosa, como para un observatorio astronómico.
Para construir esta magna torre llamó al mejor alarife que había en Al-Andalus: Ahmed ben Baso, este sería el encargado de poner los cimientos a la giralda. Para ello, Ben-Baso necesitó un ancho y fuerte cimiento capaz de soportar el enorme peso de la torre y evitar que se desplomara. Para dar solidez al cimiento, se valió de sillares y de muchas estatuas romanas que poblaban la ciudad. Se cumplía así un cambio de cultura, se destruía la Sevilla antigua para labrar una moderna.
Las obras se paralizaron por ser destituido Ibn Said, (el año 584 del calendario árabe, 1188 del calendario cristiano, que era el encargado del registro de gastos y se reanudaron un año más tarde con la llegada de Abu Bakr.
Se reanuda de nuevo las obras y entra en acción el alarife Alí el-Gomari, ya que Aben Baso fue llamado a Algeciras por orden del sultán para dirigir las obras de una mezquita, pero emplea el ladrillo a partir de la altura que deja Ben Baso (unos dos metros de la base que es de piedra). Jamás la arquitectura alcanzó tanta belleza glorificada por un alarife haciendo del humilde barro del ladrillo una obra de arte para la admiración de todos los que la puedan contemplar esos maravillosos paños de sebka.
Arriba tres imágenes de las distintas etapas de la giralda
El impulso definitivo de las obras del alminar se debió a causa de una guerra. Fue por la victoria de la guerra de Alarcos que tuvo lugar el 19 de junio de 1195 cuando una coalición de tropas árabes venció al rey castellano Alfonso VIII. Abu Yusuf-al Mansur mandó hacer las manzanas de admirable obra, mucha elaboración, gran tamaño y dorado dibujo, de elevado renombre y tamaño, según al-Salá, cronista de la época.
En 1198 se coronó la torre con las cuatro esferas de bronce, dándose así terminada la torre almohade.
En 1554 un gran terremoto destruyó estas esferas cayendo al suelo, se hizo un minarete con una campana como vemos en la ilustración de este artículo.
La torre, tal como la realizaron, representa el canon de máxima belleza de la arquitectura musulmana. Se pusieron en las ventanas 140 columnas en su mayor parte de mármol con capiteles visigóticos y árabes bizantinos.
(2) Sebka: es un elemento decorativo con forma de retícula oblicua a modo de entrelazado geométrico romboidal, que cubre muros, arcos…
Arriba tres imágenes de las distintas etapas de la giralda
DESCRIPCIÓN DE LA TORRE
La altura inicial fue de 82 m. de los cuales dos están soterrados por la elevación del nivel del piso actual y cuatro fueron quitados al suprimir la balaustrada y las almenas para construir el actual campanario cristiano.
Tiene forma cuadrada y los lados miden, 13,61 m. en el cuerpo de base y 6,83 en el segundo. Coronaban la torre cuatro grandes bolas de cobre dorado en orden decreciente, colocadas en 1198 y que según dejó escrito el cronista árabe al-Salá “se veían desde una jornada de distancia y relucían como las estrellas del zodíaco”.
Tiene 35 rampas y el grueso de los muros interiores miden una media de 2 m. La solería es de ladrillos. Las rampas se cubren con una batería de cuatro bóvedas de arista por tramo. El ancho de los muros, y por consiguiente de las rampas no es el mismo.
El tipo de arcos es alternativamente polilobulado o de herradura bajo un gran arco de lambrequines.
Hemos aprendido en este artículo de la Giralda Almohade:
Que la Giralda se empezó en 1184.
Que duró 14 años en terminarla.
Que la hizo Admed Ben Baso y Alí el Comari.
Que ordenó su construcción Abu Yacub.
Que la finalizó su hijo Abu Yacub al Mansur.
Que fue en su época el edificio más grande del mundo.
En el próximo artículo conoceremos el añadido cristiano y los motivos que impulsaron este añadido a la torre.