LA GIRALDA, 2ª PARTE. LA GIRALDA RENACENTISTA O CRISTIANA

foto giralda

Vamos a conocer la historia, por qué los dirigentes eclesiásticos se decidieron a emprender esta magnífica y arriesgada obra de un estilo diferente a la arquitectura almohade y ponerle el añadido renacentista.

Hay que saber, que, en tiempos de la reconquista, cuando los cristianos conquistaban algunas ciudades a los musulmanes, sustituían el yamur (terminación de la torre) por una pequeña espadaña con una campana y una cruz, sin embargo, cuando Fernando III entró con sus tropas victoriosas en Sevilla en 1.248, la Giralda se consagró cristiana, pero el alminar sevillano siguió con su yamur, hasta que en 1356 un terremoto hizo que se desprendieran las cuatro bolas doradas que culminaban la torre. Se puso una pequeña espadaña con una campana y una cruz y así permaneció casi 200 años.

Cuando se rinde Sevilla en 1248, su rey Axafat, pone la condición de que se destruya la Giralda. Enterado el príncipe Alfonso el Sabio, hijo del rey Fernando III, y siendo consciente del valor de la torre, dice estas patéticas palabras: “Haré caer una cabeza por cada ladrillo que quitéis de la torre”.

En el siglo XVI cuando Sevilla era una de las ciudades más ricas del mundo cuando los galeones venían cargados de las américas, fue en esa época, cuando reunido el cabildo, optó porque la torre tuviera un campanario adecuado a la importancia del templo. Para ello llamaron a concurso a los que consideraban los mejores maestros mayores de las capitales andaluzas y presentaran sus proyectos: Andrés de Vandelvira, Francisco del Castillo, Hernán Ruiz II, Juan de Orea, Luis Machuca y Pedro del Campo.

De todos ellos, se nombró para este majestuoso trabajo a Hernán Ruiz II que por entonces tenía unos 60 años.

Hubo sus oposiciones por el temor que sería una obra imposible de seguir con la línea que ya tenía. Hernán Ruiz consiguió darle una terminación a la torre, que compaginó de tal manera el estilo árabe con el cristiano. Hoy, no se concibe la Giralda sin esa parte suplantada.

En 1.556 muere el maestro mayor de la catedral Martín de Gaínza, Hernán Ruiz oposita para ese puesto y lo consigue ganando 60.000 maravedís al año.

          Se construyeron los cuerpos cristianos, entre los años 1557 y 1568 cuando ya era Hernán Ruiz Maestro Mayor de la Catedral. El proyecto consistía en cristianizar el antiguo alminar árabe, lo que consiguió con gran maestría al unir en perfecta armonía dos estilos arquitectónicos y religiosos muy dispares, el alminar almohade con el campanario renacentista cristiano.

La preparación de los trabajos, se iniciaron en 1.557, y en 1.559 se empezó a construir el cuerpo de campanas. A partir de 1560 y el siguiente año,hubo poca actividad al ser secuestrados los bienes de la iglesia por la corona.

En esa época, reinaba en España Felipe II, y el arzobispo de la diócesis era Fernando de Valdés y Salas.

Es interesante saber que este arzobispo asturiano llegó a Sevilla después de pasar por el obispado de 5 ciudades españolas, siendo también en esa época Inquisidor General de España. Murió en 1.568, el mismo año que se terminó la giralda cristiana.

Nos centramos en la imagen que ilustra este artículo y detallamos los distintos cuerpos que Hernán Ruiz suplantó a la giralda almohade:

Nº 1 Es el CUERPO DE CAMPANAS, con un número de veinticuatro. La mayor lleva el nombre de Santa María que por su peso y dimensiones es conocida popularmente como “la Gorda”. Las demás tiene cada una su nombre dedicada a un santo.

En el frontón de cada arco aparecen unas cabezas varoniles que representan a los Profetas Mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel)

Termina este cuerpo con una terraza de remates con piedras adornadas con una jarra de bronce en cada esquina que contienen cada una un ramo de azucena que Hernán Ruiz encargó a Bartolomé Morell para las luminarias ( Se trataba de una antigua tradición de la Edad Media que consistía en iluminar los principales monumentos de la ciudad en vísperas de festividades religiosas). Para este fin Hernán Ruiz dispuso de hasta 144 puntos de luces repartidos por los cuerpos creados por él. Sería un espectáculo ver la Giralda iluminada con todas las luminarias encendidas en una víspera religiosa.

Si tenéis un anteojo a mano veréis que se puede ver las jarras de azucenas perforadas con formas de estrellas por donde se asomaban las luces.

     Nºs 2-3.  Sobre este cuerpo se alza EL DEL RELOJ. En este cuerpo hay una campana y también la Matraca, que es un instrumento musical de madera en forma de cruz, que, al ser girado, suena como golpes secos y repetitivos. Durante el Triduo Pascual, se hacía sonar el jueves, viernes y sábado santo, ya que no sonaban las campanas en estos tres días. La matraca viene del árabe “matriqa” que significa martillo.

En el friso que remata este cuerpo, hay una inscripción latina que se basa en el Proverbio 18,10. Dice así: “TURRIS (este), FORTISSIMA (norte), NOMEN DNI (oeste), PROVERB 18” (sur) cuya traducción es: “LA TORRE MÁS FUERTE ES EL NOMBRE DEL SEÑOR”.

Nº 4 cuerpo DE LAS ESTRELLAS, Es el primer cuerpo de planta circular. Hay 8 rostros de aspecto demoníacos. Se considera que es la representación del Mal aplastados por el triunfo de la Iglesia católica, que se personifica con la estatua que corona la torre.

Nº 5 CUERPO DE CARAMBOLAS. Se llama así por los remates pétreos, que acaba en una cúpula y sobre ésta, una esfera de bronce que sirve de pedestal al Giraldillo. 

Por último, decir que Hernán Ruiz, mientras dirigía las obras de la Giralda, realizaba muchas otras en otros lugares de Andalucía y de España hasta tal punto que le amenazaron con romper las relaciones por emplear más tiempo fuera de Sevilla que con el trabajo comprometido con la diócesis.

Hemos aprendido en este artículo:

Que la Giralda tiene 5 cuerpos cristianos bajo el giraldillo

Que Hernán Ruiz II fue el autor quien dirigió las obras

Que tiene 24 campanas el cuerpo que da su nombre

Que las obras duraron 11 años

Que se encendías 144 luminarias en vísperas religiosas

Que reinaba en España Felipe II y que Fernando de Valdés era el arzobispo de Sevilla.

Y en la próxima entrega, toda la historia con sus detalles de la veleta más famosa de España: El Giraldillo.

Compartir...

Categorías Destacadas

Información de Contacto